Tendencias en pagos para 2025

Actualidad
Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) son un plan detallado que establece los ingresos y gastos del Gobierno para un año fiscal determinado. Para el país, suponen la principal herramienta de gestión económica y financiera, ya que determinan cómo se asignarán los recursos públicos. Además, reflejan las políticas y prioridades en términos de inversión, impuestos y medidas de gasto. Para ser aprobados, han de someterse a debate y aprobarse en las Cortes Generales.
El primero que tuvo fundamento gubernamental surgió en el siglo XVIII en Inglaterra; sin embargo, en España los PGE existen desde la segunda mitad del siglo XIX. En cuanto a su reparto, se realizan mediante un proceso de elaboración y aprobación que sigue varios pasos:
Se establecen mediante un proceso de asignación de recursos a diferentes áreas y programas en función de las prioridades y necesidades del Gobierno. Este proceso implica varias etapas y en cada legislatura tiene un componente esencialmente político:
Este es un matiz muy importante, porque son los que, agregados a los de la Administración central, incluyen a las autonomías, la Seguridad Social y diferentes agencias y organismos, siempre estatales y de carácter público.
La principal previsión de estos presupuestos, el primero que elabora el nuevo Ejecutivo de coalición, intenta que se puedan mantener las políticas sociales sin renunciar al objetivo de reducir el déficit público. En concreto, desde el 3,9 % del PIB previsto para 2023 al 3 % que se ha anunciado para 2024. De ese modo, se podrán cumplir dos objetivos:
Para ello, según las últimas previsiones de Hacienda, el Gobierno cuenta con la ayuda de unos ingresos impositivos que en 2024 crecerán a una tasa del 9 % respecto a la anterior liquidación prevista para el año 2023.
La fecha aún es incierta. A pesar de que el pasado 12 de diciembre el Consejo de Ministros aprobó los objetivos de estabilidad para las Administraciones públicas, el primer intento ha sido rechazado en el Senado gracias a la mayoría que ejerce el Partido Popular.
Ahora, la intención es aprobar la ley de los PGE en el primer semestre del año, un periodo que estará marcado por la reactivación de las reglas fiscales europeas. De hecho, se ha vuelto a aprobar el límite de gasto no financiero, que ya se eleva a 199 120 millones de euros, lo que supone un 0,5 % más. Eso sí, se han incluido en las cuentas los fondos europeos y un déficit estimado del 3 % durante este año para el conjunto de las Administraciones. En concreto, con un estimativo del 2,7 % en 2025 y del 2,5 % en 2026.
Sí, claro que puede, es más, es conveniente hacerlo, porque poniendo en práctica este sistema se alcanza el paradigma de la eficiencia. Al seguir la filosofía y el ejemplo de los PGE, se puede prever con antelación en qué se gastarán las partidas mediante un proceso similar de planificación. Esto implica a nivel familiar:
En este caso, los presupuestos (sean generales o particulares) se han de elaborar con la máxima atención. Pero aquí cuentas con una ventaja que podemos proporcionarte para que esta gestión sea más fácil: la banca digital de Ruralvía y el apoyo del Banco Cooperativo Español. Si deseas más información, contáctanos.