Tendencias en pagos para 2025

Actualidad
La Semana Santa es una celebración con una larga historia. De hecho, la conmemoración de la pasión de Cristo tiene un fuerte arraigo en España, lo que ha producido todo tipo de tradiciones peculiares. Ya sea por su forma de enfocar la fiesta o por as actividades que se realizan, hay algunas que destacan por tener personalidad propia.
Cuando piensas en Semana Santa, es muy probable que acudan a tu mente imágenes de Vírgenes, nazarenos, procesiones, crucifijos y calles repletas de personas. Sin embargo, en algunas localidades del país la fiesta adquiere unos rasgos propios que van más allá de una diferencia en el atuendo.
En Cuenca te espera una de las procesiones más peculiares: Las Turbas. Tienen su origen en el año 1616 y se caracterizan por el alboroto, pero no uno cualquiera. A partir de las cinco y media de la madrugada, los tambores y clarines resuenan por toda la ciudad. Los músicos tocan sus instrumentos de forma caótica, lo que contribuye a reclamar la atención de los habitantes.
El ruido se mantiene hasta que aparece la imagen del Caído, una representación de Jesús en el Camino del Calvario. Sin embargo, en vez de presentarle los debidos respetos, los músicos comienzan a generar aún más estruendo. Así, se representa las burlas que recibió Cristo durante la caminata. Eso sí, el único momento en el que irrumpe el silencio es cuando se muestra la Virgen de la Soledad, quien sufre al ver el estado de su hijo.
Se trata de una tradición que se desarrolla en la medianoche del Sábado Santo, justo cuando se produce la muerte y resurrección de Cristo. En ese preciso instante, los valencianos lanzan piezas de vajilla, cazuelas o pucheros por los balcones y ventanas. De un modo tan peculiar se deshacen de lo viejo para abrazar lo nuevo que está por venir. Esta práctica es un símbolo de la vuelta a la vida, de la alegría y de lo bueno que puede ocurrirte.
La Semana Santa en Calanda también se celebra con ruido, en este caso de tambores. A las doce del mediodía del Viernes Santo, el pueblo retumba con el sonido de los instrumentos. Y así estarán los músicos hasta las dos de la tarde en la plaza de España de la localidad. Es un momento emocionante y estruendoso que no se ha convertido en tradición por mero azar.
Lo que busca la Rompida es conmemorar la muerte de Jesucristo, con toda la emoción y fuerza que un acontecimiento semejante merece. En este sentido, Luis Buñuel dijo de los tambores que su sonido era similar al de un gran trueno que retumba por el pueblo. Y Calanda no es el único, ya que otras nueve localidades del Bajo Aragón la acompañan.
La penitencia y el sufrimiento, dos elementos esenciales de la Semana Santa, están muy presentes en los Empalaos. Es una procesión en la que varios hombres se atan mediante numerosas cuerdas a un timón de arado con los brazos estirados como si estuvieran en una cruz. Además, dejan su torso al descubierto, visten enaguas viejas de mujer, un velo y una corona de espinas.
Con este peculiar atuendo, los hombres recorren las calles en silencio y acompañados por algunas personas, aunque sin poder hablar entre sí. Así, el aura de la celebración es misteriosa y alcanza un cierto misticismo difícil de igualar. Si quieres verla con tus propios ojos, acude a la localidad de Valverde de la Vera en la provincia de Cáceres.
En este caso particular no se conmemora la muerte o a la resurrección de Cristo, sino el fallecimiento de Genaro. Tal acontecimiento sucedió hace relativamente poco, en 1929 para ser exactos. En el Jueves Santo de aquel año, Genaro, conocido por su pasión por la bebida y las mujeres, estaba orinando en la calle cuando le sorprendió la muerte en forma de camión de la basura.
El pobre hombre fue arrollado por el vehículo, lo que daría pie a una celebración muy reconocida en León. El Jueves Santo numerosos leoneses salen en procesión portando en hombros la figura de Genarín. Pero el recorrido no se enfoca a la penitencia o el sufrimiento, sino a todo lo contrario: la diversión es el centro. Además, por el camino los "feligreses" comen queso y beben orujo en honor al finado.
Todos los clientes de Grupo Caja Rural tienen la posibilidad de retirar dinero en nuestros cajeros sin coste alguno en las siguientes entidades:
También se puede retirar efectivo con condiciones preferentes en:
Allí donde te encuentres estarás acompañado por alguna de las cajas de nuestro grupo y podrás realizar las compras que creas conveniente. Todo gracias a una extensa red de oficinas y cajeros repartida por la geografía española.
España al completo saca a relucir sus tradiciones en Semana Santa. Como has podido comprobar, algunas son muy singulares y se salen de la norma. Recuerda que en Banco Cooperativo estamos a tu entera disposición para obtener efectivo en multitud de localidades. Queremos garantizar tu tranquilidad. ¡Conócenos!